top of page

Rousseau

Foto del escritor: Melissa GibsonMelissa Gibson

Actualizado: 10 abr 2020

La percepción de la educación del filósofo político Jean-Jacques Rousseau, uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración.

Las ideas de Rousseau fueron un incentivo para algunos cambios en la manera de pensar del siglo XVIII, un gran ejemplo de esto es "El contrato social", el cual sirvió de inspiración para la detonación de la Revolución francesa. No obstante, aunque en su momento fueron muy aclamadas, en su contemporaneidad fueron objeto de grandes críticas debido a que se encuentran muchas incongruencias en su trabajo.


La obra de mayor interés para nosotros es la llamada "Emilio o De la educación", en la que este filósofo comparte cómo percibe al humano, su desarrollo y propone cómo debería de ser educado, a través de la narración de la trayectoria de vida de un niño ficticio llamado Emilio. A continuación se revisan las ideas generales de este.

"La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras."

El ser humano y la sociedad


Según Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo deprava.

"Todo está bien al salir de manos del autor de la naturaleza; todo degenera en manos del hombre."

Explica que el orden civil obliga a las personas a reprimir sus deseos propios y los convence de querer lo mismo que todos los demás. Un ejemplo expuesto en Emilio que me parece útil es el de la ciudadana: madre de cinco hijos los cuales estaban en el ejército. A la hora de recibir noticias, poco le importa la muerte de sus hijos, en lugar de entristecerse por el cariño que les tenía se alegra de la victoria de su pueblo. Menciona que aquella persona educada así vive "Siempre en contradicción consigo mismo, fluctuando siempre entre sus inclinaciones y sus obligaciones, nunca será hombre ni ciudadano, nunca útil, ni para si ni para los demás..."


El papel de la educación

Uno de los mayores aportes de Rousseau a la pedagogía fue erradicar la imagen de los niños como mini adultos. "Nacemos débiles y necesitamos fuerzas, desprovistos nacemos de todo y necesitamos asistencia; nacemos sin luces y necesitamos de inteligencia". El autor aclara que nacemos sin nada, por tanto nacemos necesitando todo y que ese todo será adquirido por medio de la educación. Radicando ahí la suma importancia de esta.


Para él existen tres educaciones: la natural, que consiste en el desarrollo interno de las facultades; la de los hombres, que es todo lo que nos enseñan; y finalmente la de las cosas, que comprende todas nuestras experiencias propias. A la par habla de una contradicción entre estas y lo contraproducente que resulta la segunda. ¿Cómo queremos que los niños aprendan si constantemente están confundidos por las tres diferentes realidades a las que están siendo expuestos, las cuales no tienen concordancia entre sí?


Plan educativo ideal

A lo largo del texto, el cual divide en cinco libros, Rousseau da un montón de recomendaciones sobre como sería el ideal educativo:


  • El primer libro abarca del nacimiento a los doce años en donde el principal tutor (hace énfasis en que debería de ser la propia madre) permite que el niño tenga todas las experiencias que pueda (a excepción de las que lo ponen en peligro). Menciona igualmente que los niños no deben adquirir hábitos porque generan necesidades no naturales.


  • El segundo libro dura de los dos a los doce, en donde el infante se basa en su experiencia sensorial más que en ideas y conceptos para aprender. En este punto Rousseau menciona que no se les debe de castigar, sino dejarlos sufrir las consecuencias de sus actos.


  • El libro tres comprende de los doce a los quince años, según el libro para este punto la curiosidad está fortalecida y desarrollada, posee una mente abierta para explorar el ambiente y está preparado para que se le enseñen conocimiento verbales y abstractos.


  • El libro número cuatro toma lugar en la adolescencia, cuando Emilio ya está preparado para actividades sociales e intelectuales; comenzará a estudiar historia, arte, idiomas, política; su incorporación a la sociedad será ahora segura.


  • Finalmente en el último capitulo Rousseau describe la formación de las mujeres, la cual a su consideración debe estar incorporada con quehaceres domésticos, cualidades sociales, religión y métodos para ser más agradable a los hombres.


Otras características importantes de esta educación son que está centrada en el estudiante más que en el contenido que se enseña y permite el desarrollo natural sin ninguna interferencia.


Para una idea más clara


Se realizó una reflexión personal acerca del tema, la cual se encuentra en la página principal, justo encima de la vista previa del artículo.


Si quieres saber más sobre de cada una de sus obras puedes consultar este link:


Para conocer las incongruencias de su trabajo y críticas de sus contemporáneos consulta esta página:


Referencias:

Bowen, J., Hobson, P., (2010). Teorías de la educación: Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. Limusa: México

Martínez-Salanova, E., (2015). Jean-Jacques Rousseau: Respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales. Educomunicación. Recuperado de: https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm

Rousseau, J., (2000). Emilio o De la educación. Francia. El Aleph.

Sarmiento, I., (2011). Las 70 frases más célebres de Jean-Jacques Rousseau. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-jean-jacques-rousseau

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Paulo Freire

Paulo Freire

Ivan Illich

Ivan Illich

Commentaires


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page