Filósofo brasileño, autor de la pedagogía del oprimido e importante precursor de la pedagogía de la liberación.

Como siempre, antes de hablar de una propuesta pedagógica es bueno conocer cómo se concibe al ser según cada autor. Hay dos características clave que Paulo percibe en la persona que nos ayudan a comprender mejor su pedagogía. En primero lugar los humanos son naturalmente curiosos, esto significa que estamos programados para aprender. Asimismo somos seres inacabados y no solo lo somos sino que tenemos conciencia de ello. Por lo tanto, hay una especie de humildad porque sabemos que tenemos mucho potencial de crecimiento, que siempre hay algo más que aprender. Consecuentemente se concibe a la educación como un proceso permanente.
Educación liberadora
Una cuestión de suma importancia en la pedagogía de Freire es que empatiza poco con el "sistema bancario". ¿Cuál es este sistema? Es el modelo educativo que la mayoría de la población humana ha experimentado, donde el maestro es el iluminado y el estudiante es el ignorante. A consecuencia de esto al alumno lo caracteriza cierta pasividad durante su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se genera una jerarquía dentro del aula y una interacción vertical.
"Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción."
En oposición a esto la propuesta de Freire es una educación liberadora: en este modelo se concibe al conocimiento como una construcción común. Se crea un ambiente equitativo, donde se valora y se toma en cuenta el conocimiento, las aportaciones y la voz de todos. Gracias a esta noción del conocimiento co-generado existe una relación simétrica, horizontal, un ambiente humano y democrático. Esto es el motivo por el cuál se le da mucho peso al ejercicio del diálogo. Una frase que resume y explica esta propuesta es << No hay docencia sin discencia >>.
NOTA: Paulo consideraba que tenía suma importancia darle voz a las minorías (no hablar por ellos) Hizo mucho trabajo con pueblos nativos, enseñándoles portugués.
"Enseñar sin diálogo es educar para la opresión"
Concientización
Este es un concepto muy importante en la teoría de Freire, pues es un proceso clave para posibilitar el cambio en la sociedad actual. Consiste en tomar cuenta de las incongruencias de la sociedad, ya sea en temas sociales, políticos, económicos, de género, de raza, de clase, o de cualquier otro tipo. Claro este cobrar consciencia precede a la acción.
La problematización, es una manera de llevar la concientización a un nivel micro de una clase. Para esto primero se señala o identifica un problema, posteriormente hay una propuesta de soluciones donde todos participan y finalmente, se resuelve la problemática.
Ahora, existe un riesgo con esto, pues ante conocer la realidad de mundo hay que tomar una postura ética y hay que ser congruentes con ella: como pienso, hablo y actúo. Al hacer esto estoy asumiendo el riesgo de transformar la realidad.
Para una visión más amplia
Si quieres conocer su biografía a fondo visita este sitio: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freires.pdf
En la vista previa de este artículo se encuentra un pdf con una reflexión sobre uno fragmento del libro de este gran teórico "Pedagogía de la autonomía".
Referencias
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra.
Freire project. [FreireProject]. (2012, abril 30). Paulo Freire Documentary Seeing Through Paulo's Glasses: Political Clarity, Courage and Humility [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=U4jPZe-cZgc
Literacy. [LiteracyDotOrg]. (2009, diciembre 30). Paulo Freire - An Incredible Conversation [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aFWjnkFypFA
Comments