top of page

Pierre Bourdieu

Foto del escritor: Melissa GibsonMelissa Gibson

El sociólogo francés, un influyente intelectual, con una gran crítica a la práctica pedagógica.


Para comprender los aportes en materia educativa de Bourdieu, primero es necesario conocer lo conceptos básicos de su sociología.


Pierre denomina su concepción teórica como "estructuralismo contructivista" (o "constructivismo estructuralista"). El estructuralismo parte del análisis del mundo social, dónde existen estructuras objetivas; independientes de la conciencia y voluntad de los agentes (personas), son externas a ellas; es lo social hecho cosa. Y el segundo momento del análisis es lo constructivista, la consideración de las estructuras sociales internas, subjetivas, lo social hecho cuerpo. El elemento esencial para vincular estas dos posiciones es la interrelación dialéctica de los conceptos habitus y campo.


El habitus existe en la mente de los actores, es una estructura social internalizada que constriñe el pensamiento y la acción; no obstante, no los define. Es decir, es todas esas disposiciones y condiciones sociales que se graban en nuestro cuerpo y mente y que sugieren qué debemos pensar, decir y hacer. Es un principio generador y un sistema clasificador de niveles sociales. Ejemplos de habitus son: gestos, gustos, lenguaje, etc.


Por otro lado, los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales. Para que haya un campo primero debe de haber un grupo de personas con un capital en común y una lucha por su apropiación. Estos campos cuentan con dos niveles de análisis: sincrónico y diacrónico. O sea, una jerarquización entre quieres poseen el capital y quienes desean tenerlo. Asimismo, no son estáticos, sino dinámicos, lo que significa que una persona puede cambiar de campo a lo largo de su vida. Ejemplo de esto: respecto al capital económico existe el rico y el pobre.


Del mismo modo, Bourdieu considera que existe más de un tipo de capital, desde su percepción hay cuatro tipos de capital:

-El económico se refiere al dinero y los bienes materiales.

-El capital cultural comprende los conocimiento y títulos académicos.

-El social se compone de relaciones y contactos.

-Finalmente el simbólico consiste en el reconocimiento, el prestigio y la reputación.




Esta comprensión de la sociedad nos ayuda a identificar las distintas formas de poder (ej: docente/estudiante, hombre/mujer, fuerte/débil) y cómo ejercen violencia simbólica (violencia ejercida con la complicidad tácita entre las víctimas y sus representantes). Teniendo claro esto es mucho más fácil entender la Teoría de reproducción de Pierre.


Teoría de reproducción


Bourdieu afirma que la escuela, lejos de inculcar valores democráticos y ser un motor de cambio para la emancipación, es una manera de reproducir las injusticias y favorecer a los sectores dominantes de la sociedad. Las instituciones educativas imponen pautas de autoridad, un currículo y una forma de evaluación. La educación (tanto escolarizada como la recibida en cada) es entonces percibida como una relación de violencia simbólica, una relación de poder que mantiene las desigualdades sociales.


Porque se le enseña al estudiante a callarse y estar atento al profesor porque el profesor sí sabe y él/ella no. Porque la gente con mejor nivel socio-económico tiene mayor acceso a la educación, pues pueden pagar las escuelas. Porque se hacen exámenes rígidos, que evalúan solo cierto tipo de inteligencia o habilidades y te clasifican entre inteligente y tonto, dependiendo de tu calificación.


Para una visión más amplia


En la página de inicio, en la vista previa de este aartículo, se esncuentra un pdf con una reflexión personal sobre un par de lecturas que hablan de Bourdieu y la eduación.


Referencias:

Ávila, M. (2005). Socialización, Educación y Reproducción Cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 19, núm. 1, pp. 159-174.


Castón, P. (2001). La sociología de Pierre Bourdiu. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_075_08.pdf


Nieves, I. (2010). Bourdieu.Herencia de pedagogía. Recuperdo de: http://saermais.blogspot.com/2010/10/bourdieu.html





24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Paulo Freire

Paulo Freire

Ivan Illich

Ivan Illich

Carl Rogers

Carl Rogers

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page