top of page

Ivan Illich

Foto del escritor: Melissa GibsonMelissa Gibson

Actualizado: 6 may 2020

Una breve revisión del polémico pensador austriaco y su pedagogía clasificada como anarquista y utópica.


Ivan Illich es un pedagogo con fuertes críticas a la sociedad actual y su sistema educativo. Uno de los pilares de su teoría es la distinción entre escolarización y educación, enseñanza y saber, tratamiento y resultados, proceso y sustancia. Es decir, desmiente la idea de que por ir a la escuela, por pasar mucho tiempo sentado en un salón de clases, por tener un certificado o diploma que "avale" que tienes cierto capital cultural, realmente estas educado. Asimismo considera que no solo la educación necesita ser desescolarizada, sino también la sociedad en general. Esto implica reconocer que no por existir tratamiento médico habrá salud, que el equilibrio militar no garantiza seguridad nacional, o que por haber protección policial se sentirá tranquilidad.


"La escuela es el órgano reproductor de la sociedad."

Illich argumenta que la mayoría de los conocimientos que una persona adquiere a lo largo de su vida, los adquiere fuera de las escuela, fuera del proceso educativo programado para ellos. Y muchas veces, la instrucción se convierte en un obstáculo para el aprendizaje de materias de estudio. Es por ello que un rico y un pobre, así vayan a la misma escuela, no tendrán la misma educación; pues el rico tendrá a su alcance más libros, realizará más viajes, etc.


Existe una serie de mitos que Illich describe, a continuación presento los más importantes:

  1. El mito de los valores institucionalizados: comprende la idea errónea de que la asistencia a la escuela garantiza aprendizajes valiosos, así como que entre más información te dicten, aprenderás más.

  2. El mito de la medición de los valores: se refiere a que las personas se someten a la norma de otros para medio su propio desarrollo personal. Lo cual se puede ver reflejado con las calificaciones y la certificación.

  3. Mito de los valores envasados: habla de la educación como negocio, donde el profesor es el distribuidor, el alumno el consumidor y el certificado el producto.

  4. Mito del progreso eterno: hace referencia a la situación actual dónde entre más calificaciones educativas, más posibilidades de tener una buena ocupación en el mercado laboral. Esto implica una noción del aprendizaje donde éste se acumula, se mide y determina tu valor social.


"La escolarización es la raíz de la espiritualidad del capitalismo."

Esta frase se explica a partir de la comprensión de que el capitalismo trasciende la dimensión material hacia lo intangible y establece jerarquías a partir del capital cultural (ej: una persona con un título es productiva, por tanto tienen mayores oportunidades para generar dinero y por ello es "superior" o "más valiosa"). Por lo tanto, la escuela, más que liberar o educar, simplemente asigna un rango social. Esta institucionalización de valores produce a la contaminación física, la polarización social y la impotencia psicológica, conduciendo así a la degradación global y la miseria modernizada.


Pero entonces, ¿cuál es la propuesta de Illich? Primero el autor menciona la Unversidad antigua, esa que protegía la libertad de expresión, que no convertía su conocimiento en riqueza. Una zona liberada para el descubrimiento y el debate de ideas; una comunidad de búsqueda académica y de inquietud indémica. El autor propone el "emparejamiento por tema" dónde dos personas con un tema de interés en común se reunen para platicar, debatir y exponer sus ideas.


"Educación para todos significa educación por parte de todos."

Es importante mencionar que en esta desescolarización que implica la separación de la educación y el Estado se requiere una ley que prohiba la discriminación (en la contratación de empleado, en la ejercicio de votación y en la admisión a los centros de enseñanza). Con el objetivo de que se proteja a las personas de ser descalificadas por su experiencia escolar. Esto conlleva tener esperanza en todas las personas, que todos tienen la capacidad de aprender (por complejo que sea el tema) y todos tienen algo que enseñar.


Su propuesta se resume a su declaración de las tres necesidades imprescindibles para la sobrevivencia que son: la simplificación de la sociedad, la transformación de las instituciones (no su extinción) y la desprofesionalización y la repersonalización de valores, sin eliminar la competencia.


Para una visión más amplia

Si quieres conocer su biografía desde una visión personal visita este link: https://www.letraslibres.com/mexico/ivan-illich-1926-2002

Si quieres profundizar más en el tema, en la siguiente liga (página de la continuación de su iniciativa en Cuernavaca) encontrarás múltiples artículos sobre él, sus intereses y más cosas interesantes: http://www.cidoc.mx/

En la página de inicio, sobre la vista previa de este artículo se encuentra un documento pdf con una reflexión personal sobre un fragmento del libro de este pedagogo "La sociedad desescolarizada" junto con una entrevista (https://www.youtube.com/watch?v=feHCNEdLSDE).


Referencias

Gajardo, M. (1999) Ivan Illich. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII (nos 3-4) pp. 808-821.

Tein, G. (2018). Iván Illich: La Sociedad Desescolarizada. Tein.tips Educación 3.0. Recuperado de: https://tein.tips/ivan-illich-la-sociedad-desescolarizada/

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Paulo Freire

Paulo Freire

Carl Rogers

Carl Rogers

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page