El psicólogo estadounidense promotor de la corriente humanista plasmó su teoría en la práctica educativa.

Carl Rogers es uno de los mayores exponentes de la corriente humanista de la psicología. Carl le atribuye enorme valor a las emociones, son el núcleo de todo y esto se ve reflejado inmensamente en su trabajo.
Al desarrollar su teoría notó la gran aplicación que tenía en la educación y comenzó a enfocarse conjuntamente en esa área. Para estudiarlo primero se revisarán los aspectos más relevantes psicológicos y posteriormente sus aportes en el ámbito educativo.
Percepción de la persona
Rogers ve a los humanos como seres naturalmente buenos, que tienen un deseo de crecer y un ideal de lo que quieren ser. Este ideal es una clase de llamado interno, el cual guía a las personas a la autorrealización. De modo que las personas que más cercanas están de este camino hacia la realización las denomina "personas altamente funcionales". Estos individuos tienen las siguientes siete características:
Apertura a la experiencia: aceptan la realidad y los propios sentimientos.
Vivencia existencial: otorgan sentido a todas las experiencias; viven en el aquí y en el ahora; disfrutan el momento en lugar de querer manipularlo.
Confianza organísmica: confían en sí mismos y en sus habilidades; rechazan códigos de comportamiento impuestos por instancias externas.
Libertad experiencial: toman decisiones libremente y asumen las responsabilidades que implican las mismas.
Creatividad: saben adaptarse y abandonan la conformidad.
Carácter constructivo: dan una respuesta a todas sus necesidades equilibradamente; las crisis son aprovechadas como oportunidades para construir y crecer.
Desarrollo personal: están en un cambio constante que funciona como su motor vital.
Su teoría aplicada en la educación
Tanto las condiciones en las que se tiene que llevar la terapia como las características que tiene que tener el terapeuta para que la terapia sea efectiva y tenga resultados trascendentales en la persona son aplicables en el salón de clases al 100%.
Carl distingue dos maneras en la que se adquieren conocimientos: la cognitiva (conocimientos académicos) y la experiencial (deseos y necesidades). La primera la considera inutil y muy poco efectiva, mientras que la segunda la percibe mucho más significativa y con resultados duraderos. Rogers planteó una serie de principio en torno al aprendizaje experiencial:
El aprendizaje experiencial y significativo solo puede producirse cuando la materia tiene una relevancia real para la persona y está relacionada con sus propios intereses.
Cualquier aprendizaje que suponga una amenaza para el propio autoconcepto (como ocurre en el caso de nuevos puntos de vista sobre un tema importante para la persona) solo puede llevarse a cabo correctamente cuando no existen peligros reales o percibidos en el entorno.
El aprendizaje se produce de manera más efectiva en ambientes relajados y en los que no existan amenazas para la persona.
Aunque es posible imponer un aprendizaje, aquellos que se producen por voluntad propia del individuo son los más duraderos y los que más cambian a la persona en todos los sentidos.
Asimismo, este psicólogo considera que las competencias y habilidades del terapeuta o docente influyen enormemente en el desarrollo del cliente o estudiante. Es por esto que delimitó una serie de actitudes que éstos deberían tener. Como punto número uno, es importante que una característica del facilitador del aprendizaje es que sea él o ella mism@, que sea real, que no niegue quién es. El segundo aspecto es que premie al estudiante, sus sentimientos, sus opiniones y a su persona en general. Se trata de que le importe, de que lo cuide, sin poseerlo ni controlarlo: aceptarlo como un individuo separado y diferente al facilitador y aún así enormemente valioso (a pesar de todo). En otras palabras, es valorar al alumno como un ser imperfecto, humano, con sentimientos y potenciales. Finalmente, el docente debe de ser una persona empática, que entienda los sentimientos del otro sin analizarlo o juzgarlo, de esta manera el alumno se sentirá realmente entendido, no evaluado.
En conclusión, Rogers tiene una fe incondicional en los seres humanos, acepta y cree profundamente en los deseos y necesidades de los otros y esto tiene un impacto y repercusiones de gran valor para el proceso de aprendizaje.
Para una vista más amplia
Si quieres conocer más de su biografía consulta esta liga:
En la vista previa de este artículo se encuentra un documento pdf con una reflexión personal acerca de una lectura sobre su teoría.
Referencias
Rodriguez, A. (2019). Carl Rogers: biografía, teorías, aportes y obras. lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/carl-rogers/#Desarrollo_de_la_personalidad
Smith, M. (2014). Carl Rogers, core conditions and education. Infed. Recuperado de: https://infed.org/mobi/carl-rogers-core-conditions-and-education/
Torres, A. (2018). La Teoría de la Personalidad que propuso Carl Rogers. Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers
Comments