Los cambios revolucionarios que hizo el pedagogo francés en la educación y su ideología.

Según Louis Legrand (1993), Freinet percibía a la pedagogía como el medio para transformar a la humanidad; creía que si se implementaban sus prácticas a un nivel macro, se volverían una manera de regeneración social y de superación del capitalismo explotador y belicista.
Consideraba que la concepción de que la escuela servía para aprender era acertada, sin embargo discrepaba con la idea de que para que este aprendizaje se llevara a cabo se necesitaba una intervención exterior al alumno. Argumentaba que no se le podía imponer el saber a los infantes, sino que ellos tendrían que buscarlos y esta necesidad de conocer se originaba en los obstáculos. Si lo niños enfrentaban una dificultad y no la entendían, entonces buscarían una manera de comprender y encontrar una solución. Aunado a esto, mide el éxito de la integración del conocimiento con la memorización espontánea.
"Los tanteos experimentales presiden todos los actos de la vida." (1964)
Los cambios que hizo en la escuela
Freinet notaba una necesidad urgente de salir del aula (para ir a buscar el aula), así de originó la clase-paseo, donde se hacían caminatas para convivir con la naturaleza y hacer descubrimientos. Consideraba que estudiar el medio solo tenía sentido si era para actuar sobre él.
Una de las modificaciones más importantes que hizo a los métodos tradicionales de enseñanza fue entorno a la lectura. Usualmente, cuando se les enseña a los niños a leer se utiliza una técnica de construcción sintética: primero te enseñan el sonido, luego la sílaba, después la palabra y finalmente la oración. Empero, muchas veces esto resulta a una habilidad para saber qué dice el escrito y no conocer su significado; se enseña a "barrer letras", no a leer. Lo que Freinet implementó fue un método de "lectura global", donde al contrario, primero se reconocen globalmente las palabras y luego se van descomponiendo en sílabas y sonidos.
De la mano de la lectura va a la escritura y con ellas la ortografía y la gramática. Para lograr la comprensión de esto, Célestin accionó los testimonios individuales y el diario escolar. Así el objetivo de la correcta escritura no era pasar una materia y no estaba instruído magisterialmente, sino que los niños investigaban en diccionarios o preguntaban a su maestro para publicar un diario de calidad que todos puedan leer y entender. Su motivación tenía diferentes orígenes y por ello era mayor.
Asímismo, modificó la manera de instruir el cálculo. Su técnica se llama "cálculo vivo" donde aplicaba el cálculo en situaciones consuetudinarias de conflicto dónde los jóvenes tuvieran que hacer uso de este. Un ejemplo de ello puede ser la cooperativa escolar, la cual buscaba financiar las actividades de la escuela, por lo tanto se hacían actividades para recaudar recursos y estos se administraban.
Freinet concibe el estudio de la ciencia partiendo desde la sorpresa y la necesidad de compartir esta sorpresa y buscar una explicación. El proceso de aprendizaje se hacía mediante investigación, debate e invención de medios de verificación.
La estructura institucional que poseen todos estos métodos es la existencia de siete talleres: el de trabajo manual, actividades domésticas, actividades de la cooperativa, la documentación, la experimentación, la reproducción y la creación artística. Complementados por el huerto escolar y la granja de animales.
De la misma manera, la evaluación es diferente en esta estructura. Consiste en técnicas de autoevaluación en forma de parrillas, donde cada que se adquieren nuevas competencias se rellenan nuevas parrilas.
Para una visión más amplia:
Si quieres conocer su biografía consulta esta liga:
Se realizó una reflexión personal sobre un fragmento de su obra "La psicología sensitiva y la educación" la cual puedes encontrar en la página de inicio, al frente de la vista previa de este artículo.
Referencias
Legrand, L. (1993). Célestin Freinet. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII (nos 1-2) pp. 425-441.
Freinet, C. (1969). La Psicología Sensitiva y la Educación. Argentina: Ediciones Troquel.
Comments